El 2008

// Por SANTIAGO LECUNA
A diez años del conflicto Gobierno-Campo, pensamos cómo ese enfrentamiento movió no sólo estructuras económicas. Se trató del acontecimiento de una generación, más allá de lo estrictamente político. La música, otra vez, no quedó al margen de lo que ocurría socialmente.

A pesar de todo

// Por CHRISTIAN MORANA
¿El contexto socioeconómico es un impedimento para que los artistas puedan producir su material?, ¿las dificultades frenan el avance de la cultura?, ¿cómo hacen los músicos para financiar y autogestionar sus discos?, ¿se pueden mantener los costos de la vida dedicándose al arte en Argentina? Una reflexión que posiciona a la cultura en un lugar central en tiempos de crisis.

“Dos bolsillos”, de Pepo Bocconi

// Por LEANDRO A. NAVARRO
Mientras el público sigue a la espera de la salida de su segundo disco, que presentará el viernes 30/11 en El Emergente, no nos aguantamos la manija y hacemos una reseña de «Dos Bolsillos», para conocer un poco el mundo de Pepo Bocconi.

Polandria o el universo de un nuevo lenguaje

Por Pablo Boyé //
La canción como un universo ilimitado de posibilidades. Lo que se pierde y lo que se gana en la búsqueda constante de la identidad. La amistad y lo humano como motores fundamentales para un proyecto colectivo. Una conversación con Polandria.

Retrospectiva de un deseo

// Por LUCÍA BELLUSCI
La fotografía, quizá, como un canal que atraviesa no sólo la superficialidad del tiempo, sino también que habilita la posibilidad de abrir un pasaje hacia lo profundo de nuestra propia historia. ¿Cómo podemos conocer el deseo de los otros? ¿Y el propio? Lucía Bellusci observa a través de las palabras y las imágenes, y captura, junto a ellas, instantes-instantáneas, en los que nos reconocemos y desconocemos, tan íntimos como universales.

Semblanza del ventajero (un aguafuerte norteña)

// POR SANTIAGO LECUNA
En el viaje se conoce el mundo, el de afuera y el de adentro. El viaje nos puede llevar a latitudes lejanas donde habitan distintas personas con costumbres distintas. Puede ser planeado o espontáneo, en carpa u hotel, en el mar o la montaña. Hay muchos viajes. La que es siempre la misma es Buenos Aires, porque la llevamos con nosotros. En la mochila, en la valija y en la piel.   

En Cuero y a pulmón

// Por VERÓNICA IACONA
Poco tienen de festivos los últimos festivales en Buenos Aires. Miles de pesos las entradas, escenarios superpuestos, line-ups que no pegan, filas inmensas por comida berreta, cerveza con sobreprecio (o ni siquiera cerveza) y muy, muy poco lugar para bandas emergentes. Pero una vez más, donde los grandes nombres de la industria hacen agua, el pulmón de los más chicos pisa firme. Este 20 y 21 de enero, el Festival Boutique Cuero reúne cultura independiente y escena local en una verdadera celebración musical, artística y gastronómica.

#7 Cultura, política y la necesidad de explicitar un vínculo

I Hay una pregunta que surge constantemente desde el primero de agosto: ¿dónde está Santiago Maldonado? La aparición de su cuerpo sin vida a mediados de octubre no oculta ni desmorona su sentido, sino que transforma su enunciado: ¿qué pasó, qué hicieron con Santiago Maldonado? Esa pregunta sigue vigente y es imperante que siga surgiendo….

Hasta que vengan por nosotros

// Por PAULA GHIO y PABLO BOYÉ
El debate acerca de la propiedad intelectual, en el marco del acceso a la cultura. Prácticas sociales que avanzan y una legislación que permanece en las cavernas. Entidades de gestión colectiva: el caso de SADAIC. La falta de una representación efectiva para los músicos, la necesidad de una organización colectiva que pueda plantear nuevas lógicas, y una mirada final desde la perspectiva de los DD. HH.

Música para cerrar la grieta

// Por PABLO DEMARCO
La música, en particular, y el arte, en general, pueden ocupar un lugar importante, y cumplir una función esencial, en las discusiones fundamentales que se dan en nuestra sociedad.

Yo no quiero estar atado a nada

// Por LAILA MASON
Si la música forma parte fundamental de la cultura, asumimos entonces que el poder de una canción traspasa las generaciones. Las letras de ayer se convierten en un arma poderosa que genera memoria en los jóvenes de hoy; y las de ahora, en un recuerdo a futuro mucho más fuerte para quien no lo haya vivido, una foto para siempre en forma de algo auditivo. Sin embargo, pareciera que pocos se atreven a llevar esto a cabo. Entrecruzando cultura y política, descubrimos que en verdad, están ligadas desde el momento cero. ¿Cuál es entonces el lugar que ocupa el músico como comunicador social?

FAAO: Metamorfosis ambulante

// Por LEANDRO A. NAVARRO
El estado de situación de los artistas callejeros hoy, en particular en la CABA, pero también a lo largo y a lo ancho del país, es de constante tensión. Políticas culturales regresivas, hostigamiento y persecución policial.

Emerger desde lo colectivo

// Por GONZALO I. SOSA
El circuito emergente de hoy marcas sus diferencias con las lógicas del pasado. El desarrollo de experiencias de colectivos que nuclean emprendedores-gestores-artistas. Entre ellas, El Emergente Bar como caso de referencia.

Educar es un acto político

// Por VERÓNICA IACONA
La tarea de la contrapublicidad es doble: por un lado, cuestionar y resignificar aquello que la publicidad muestra; y por otro, fundamentalmente, mostrar aquello que los anuncios ocultan.

El objetivo es cambiar el alma

// Por SANTIAGO LECUNA
La capacidad para hacer arte, para crear y conmover está acompañada de una creencia milenaria. El alma del artista está escindida del mundo del trabajo, con sus obligaciones y horarios. Aun en su belleza, el arte se pliega a las condiciones de está época signada por la individualización de los vínculos sociales bajo el criterio del costo-beneficio.