#5 ¿Qué hay de nuevo, viejo?

La pregunta por lo nuevo es una constante. Lo nuevo, siempre difícil de delimitar, nunca implica una ruptura total con el pasado, sino un diálogo con las tradiciones en las que se sustenta. Algo ya hemos dicho sobre esto, cuando en el número anterior decidimos preguntarnos acerca de la relación entre música y memoria. La…

La importancia de llamarse Alfredo

// Por PABLO BOYÉ
El rol del periodismo en relación a la creencia de que no hay nada nuevo bajo el sol. La emergencia de un lenguaje propio del siglo XXI. La nuevas expresiones y su vínculo con el pasado. Una reflexión junto a Alfredo Rosso sobre lo que sucede en la escena actual del rock argentino.

La renovación no será televisada

// Por SANTIAGO LECUNA
Juan Manuel Strassburger y Javier Sisti Ripoll, artífices del Festipulenta y Festilaptra respectivamente, sacuden el escepticismo imperante a fuerza de independencia y argumentos. Los tires y aflojes entre mainstream y under en la era de los eternos regresos.

Micro Discos o el Twitter de la música

// Por LEANDRO NAVARRO
El proyecto de Micro Discos es una experiencia -única en el mundo- que pareciera hacerle frente a aquella sentencia que, desde hace tiempo, viene pregonando la muerte del disco. Lejos de morir, parece reconfigurarse, manteniendo su significado en tanto “obra”, pero adaptándose a las sensibilidades y formas del siglo XXI.

El receptor autogestionado

// Por VERÓNICA IACONA
La pregunta por la autogestión en la cultura no implica sólo qué hay de nuevo en las formas de producción, sino también lo que sucede en lado de la escucha y los receptores. El siguiente texto aborda esta reflexión para arrojar algunos disparadores.

A cara lavada

// Por SANTIAGO LECUNA
Acercamiento al mundo indie y más allá. La punta de lanza de un circuito más amplio que, con agite y esencia lo-fi, alza su voz cuando parece que todo fue dicho.

Tres momentos y un motivo: acercarnos a la música

// Por DIEGO RODRÍGUEZ CASTAÑEADA
¿Qué hay de nuevo en la música? es la pregunta disparadora en esta edición. Para sumar a la construcción de una respuesta posible, el siguiente texto aporta una visión, si se quiere humanista, y que resulta necesaria por su complementariedad a la propuesta por la cultura hegemónica.

El blues: en el sótano de casa y en la terraza del vecino

// Por CHRISTIAN MORANA
Desde hace ya varios años, el universo del blues se viene desarrollando con fuerza en Buenos Aires. A continuación, una reflexión sobre el estado actual de esta escena de la música porteña y un acercamiento a sus diferentes expresiones.

El otro lado de las cosas

Por Pablo Boyé //
Expresan, a través de un lenguaje y un sonido propios, el surgimiento de una nueva sensibilidad, que se cristaliza en Suav, su primer LP. Una conversación con Full Chamba.