La cultura y el arte se debaten entre una serie de tensiones: lugar de ocio y esparcimiento, o arena simbólica de la lucha política; frutos de la inspiración y genialidad de individuos aislados, o productos de un tipo de actividad que también involucra a esos individuos como trabajadores. ¿Debe el Estado regular en materia de…
Mes: octubre 2018
Cuba: otro modelo cultural posible
// Por PAULA GHIO y PABLO BOYÉ
¿En qué anda la sociedad cubana a casi 60 años de la victoria revolucionaria? ¿Cuáles son las características culturales de la isla en la que la lógica de la ganancia capitalista no es la prioridad? ¿Cuáles son, entonces, las prioridades que el Estado cubano tiene para el desarrollo cultural de su país cuando el beneficio rentable le cede espacio a la justicia social? En diálogo con la periodista y filósofa Nuria Barbosa León, se vislumbra que la alternativa no sólo reside en la ciencia ficción distópica.
El momento es AHORA
// Por LAILA MASON
El pasado domingo 23 de septiembre, se realizó la tercera edición del Festival Ahora en Ciudad Cultural Konex. Esta vez, con una grilla integrada únicamente por bandas con mujeres al frente, y en medio de una semana en la que se presentó un proyecto de ley por el cupo femenino obligatorio en los festivales. ¿Qué conclusiones sacamos luego de presenciar este festival y cuáles son los principales interrogantes que nos deja esta ley?
Vivir con lo nuestro. La sustitución de importaciones en Argentina y su reflejo en los covers del rock argentino
// Por VÍCTOR TAPIA
¿Cómo hace un país de la periferia para desarrollarse? No, no vamos a hablar de commoditys o balanza de pagos. Sucede que la música es parte de un proceso social que, dentro de los límites del capitalismo, se desenvuelve. Así, la nota recorre una época de franca producción nacional a partir de melodías originadas en los países centrales.
Gil trabajador
// Por VÍCTOR TAPIA
Hubo un momento en que el músico como trabajador fue una realidad en Argentina. En 1958, la sanción de la Ley del Ejecutante Musical trajo aparejada, desde la letra, una serie de postulados que garantizaban condiciones de trabajo dignas para la actividad musical. Sin embargo, su reglamentación llegó recién con la entrada del nuevo siglo XXI, y duró poco. ¿Qué pasó en el medio? Esta nota invita a revisitar los acontecimientos para, lejos de añorar el pasado, tratar de dar cuenta del paso de un mundo de regulaciones a otro –el actual– de mayor desamparo y precarización. Y de cómo en esa reconfiguración se afianzó el artista en su lugar mítico, separado del común ordinario.
Las voces asfixiadas
// Por PAULA GHIO
Frente a una industria cultural que acapara y no da lugar a la diversidad de expresiones populares, artísticas y musicales que habitan nuestros territorios, se plantea el caso del artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Artículo que propone abrir el juego y generar un espacio para las voces que no lo tienen.
La cultura en alerta
// Por LAILA MASON
En medio de una crisis financiera y de un ajuste desmedido, la cultura parece ser hoy, en Argentina, el último orejón del tarro. Por eso intercambiamos posturas con tres trabajadores de distintos centros culturales de la Ciudad de Buenos Aires para debatir acerca de sus roles y principalmente, analizar el hecho de la cultura como un derecho.
Surfer Rosas: resistir con amor y en zona sur
// Por VERÓNICA IACONA
El ciclo de fiestas Surfer Rosas combina espíritu punk, sonido alternativo y producción lo-fi. En palabras de su creador Adrián Trapinsky: «las Surfer no son un recital, son un lugar de encuentro donde tocan bandas”. Qué hay detrás de este evento que, el próximo 19 de octubre, festeja 7 años y se prepara para llegar a las cien ediciones.
Sobre gustos… hay cientos de estrategias escritas
// Por JULIÁN VENTURA
La tensión entre las significaciones del arte y un mercado que necesita convertir obra en producto. Las estrategias llevadas adelante por las industrias culturales del mainstream y cuánto hay de democratización efectiva en relación a las producciones independientes. El bombardeo mediático y el marketing de boca en boca como estrategias que inciden en el sentido de pertenencia de aquellos que, de pronto, sienten la necesidad de “no quedarse afuera”. Plataformas que parecieran conocernos tanto como para ofrecernos el contenido justo que necesitamos.
Arte y locura
// Por CLAUDIO R. BOYÉ
Hay un imaginario social construido que nos dice: todos los grandes artistas están locos. ¿Es la locura una condición necesaria para que el artista sea tal? ¿Todos los artistas están locos, o todos los locos son artistas? De Aristóteles, la bilis negra y categorías psicopatológicas, a un análisis sobre lo que implica salirse de la norma social y estadística.
Del artista-creador al artista-gestor
// Por PABLO BOYÉ
¿Existe un arte puro y un arte comercial? El nuevo sentido del artista-gestor que pone en jaque la percepción histórica del artista como ser iluminado y alejado de lo social. ¿Cómo y por qué aparece? Discursos míticos, relaciones de poder y el camino hacia un nuevo modelo de producción cultural.
Se la tenían jurada
// Por SANTIAGO LECUNA
El derrotero delictivo del “Pity” Álvarez da para todo. Se lo puede crucificar, justificar y explicar. Es su culpa, es la del tan destroyer como careta ambiente del rock, o se debe a una infancia dura. Acá no recibimos ningún cuaderno con ninguna anotación precisa, por lo que no haremos juicios. Pero sí nos preguntaremos sobre un artista que podía traducir el pulso cotidiano de los suburbios en canciones que despabilaban a una industria musical con pocas novedades.
El 2008
// Por SANTIAGO LECUNA
A diez años del conflicto Gobierno-Campo, pensamos cómo ese enfrentamiento movió no sólo estructuras económicas. Se trató del acontecimiento de una generación, más allá de lo estrictamente político. La música, otra vez, no quedó al margen de lo que ocurría socialmente.
A pesar de todo
// Por CHRISTIAN MORANA
¿El contexto socioeconómico es un impedimento para que los artistas puedan producir su material?, ¿las dificultades frenan el avance de la cultura?, ¿cómo hacen los músicos para financiar y autogestionar sus discos?, ¿se pueden mantener los costos de la vida dedicándose al arte en Argentina? Una reflexión que posiciona a la cultura en un lugar central en tiempos de crisis.
“Dos bolsillos”, de Pepo Bocconi
// Por LEANDRO A. NAVARRO
Mientras el público sigue a la espera de la salida de su segundo disco, que presentará el viernes 30/11 en El Emergente, no nos aguantamos la manija y hacemos una reseña de «Dos Bolsillos», para conocer un poco el mundo de Pepo Bocconi.
Polandria o el universo de un nuevo lenguaje
Por Pablo Boyé //
La canción como un universo ilimitado de posibilidades. Lo que se pierde y lo que se gana en la búsqueda constante de la identidad. La amistad y lo humano como motores fundamentales para un proyecto colectivo. Una conversación con Polandria.