Enfocar la escucha, emancipar la percepción

¿De qué manera las formas de la escucha se entrelazan con el empoderamiento y la posibilidad de transformación? En este texto, que nace a raíz de un lúcido abordaje de Satisfaction en la ESMA, Nacho Castillo nos propone una serie de claves de lectura e interpretación del libro de Abel Gilbert recientemente publicado por Gourment Musical; una reflexión en la que se tensan hilos muy actuales, que el autor de la nota sintetiza en la pregunta: «¿De qué manera podríamos fortalecernos con esta lectura y abordar una praxis de la escucha en tiempo presente?».

Sobre gustos… hay cientos de estrategias escritas

// Por JULIÁN VENTURA
La tensión entre las significaciones del arte y un mercado que necesita convertir obra en producto. Las estrategias llevadas adelante por las industrias culturales del mainstream y cuánto hay de democratización efectiva en relación a las producciones independientes. El bombardeo mediático y el marketing de boca en boca como estrategias que inciden en el sentido de pertenencia de aquellos que, de pronto, sienten la necesidad de “no quedarse afuera”. Plataformas que parecieran conocernos tanto como para ofrecernos el contenido justo que necesitamos.

Arte y locura

// Por CLAUDIO R. BOYÉ
Hay un imaginario social construido que nos dice: todos los grandes artistas están locos. ¿Es la locura una condición necesaria para que el artista sea tal? ¿Todos los artistas están locos, o todos los locos son artistas? De Aristóteles, la bilis negra y categorías psicopatológicas, a un análisis sobre lo que implica salirse de la norma social y estadística.

Del artista-creador al artista-gestor

// Por PABLO BOYÉ
¿Existe un arte puro y un arte comercial? El nuevo sentido del artista-gestor que pone en jaque la percepción histórica del artista como ser iluminado y alejado de lo social. ¿Cómo y por qué aparece? Discursos míticos, relaciones de poder y el camino hacia un nuevo modelo de producción cultural.

Se la tenían jurada

// Por SANTIAGO LECUNA
El derrotero delictivo del “Pity” Álvarez da para todo. Se lo puede crucificar, justificar y explicar. Es su culpa, es la del tan destroyer como careta ambiente del rock, o se debe a una infancia dura. Acá no recibimos ningún cuaderno con ninguna anotación precisa, por lo que no haremos juicios. Pero sí nos preguntaremos sobre un artista que podía traducir el pulso cotidiano de los suburbios en canciones que despabilaban a una industria musical con pocas novedades.

El 2008

// Por SANTIAGO LECUNA
A diez años del conflicto Gobierno-Campo, pensamos cómo ese enfrentamiento movió no sólo estructuras económicas. Se trató del acontecimiento de una generación, más allá de lo estrictamente político. La música, otra vez, no quedó al margen de lo que ocurría socialmente.

A pesar de todo

// Por CHRISTIAN MORANA
¿El contexto socioeconómico es un impedimento para que los artistas puedan producir su material?, ¿las dificultades frenan el avance de la cultura?, ¿cómo hacen los músicos para financiar y autogestionar sus discos?, ¿se pueden mantener los costos de la vida dedicándose al arte en Argentina? Una reflexión que posiciona a la cultura en un lugar central en tiempos de crisis.

El objetivo es cambiar el alma

// Por SANTIAGO LECUNA
La capacidad para hacer arte, para crear y conmover está acompañada de una creencia milenaria. El alma del artista está escindida del mundo del trabajo, con sus obligaciones y horarios. Aun en su belleza, el arte se pliega a las condiciones de está época signada por la individualización de los vínculos sociales bajo el criterio del costo-beneficio.

Éramos felices, pero no lo sabíamos

// Por VÍCTOR TAPIA
A pesar de la idea construida e instalada de que ser músico es sinónimo de pasar hambre, hubo un tiempo en que ejercer la profesión implicaba no sólo un trabajo bien remunerado, con múltiples posibilidades, sino también en blanco.

Músicos entre la realidad y el imaginario colectivo

// Por CHRISTIAN MORANA
Un texto que propone un recorrido desde adentro en eso que día a día afecta a los trabajadores de la música, quienes en su mayoría sufren la precarización laboral y el abuso patronal.

Ante el ajuste, nuevos rumbos

// Por ALEJO DI RISIO
¿Hacia dónde van las producciones culturales en tiempos de recesión económica nacional? ¿Qué modelos de transformación cultural pueden servirnos de faro en un mar de ajustes? ¿Qué construcción de identidad puede otorgarnos la cultura, si el foco está en el esfuerzo para producirla en paradigmas que le son hostiles? ¿Cuáles son las alternativas a la construcción cultural y cómo toman un rol fundamental en la época actual?

El arte o su gesto

// Por JULIÁN VENTURA
Año 2017. El mundo orwelliano narrado en tiempo real. El avance de la derecha colonialista en Latinoamérica. Posverdad y verdad posteada en Facebook. El opio de Netflix. Inteligencia artificial. Disforia semántica. Arte emergente o sumergente. Los métodos de producción artística ‘‘democratizados’’; y un colorido mural en la cúpula palermitana del hipsterismo anuncia que ‘‘sos un paisaje’’, mientras debajo de él una torre de mantas cubre un cuerpo linyera de la intemperie del paisaje.

Esperando un nuevo temblor

// Por MAXI FORESTIERI
La era digital. Paradigmas que cambian la historia y se renuevan. Lo industrial y lo artesanal. Conversaciones con Leandro Lacerna y Lucas Gómez.

Encontré en tu mirada de todo

// Por NOELIA ALE
Salir, buscar, encontrar, perderse. Cada día, la ciudad se dobla entre el orden y el azar. Habitamos un sinfín de caminos interconectados, a medida que construimos el nuestro. Un relato acerca de cómo ese entrecruce genera redes y nos da una definición de internet: otra red, tan humana como las demás.

El mercado de todo play

// Por ALEJO DI RISIO
¿Qué pasa cuando hoy en día internet es nuestro principal medio para acceder a la música? ¿Quién media el acceso a la música y qué representatividad cultural tiene lo que por nuestras orejas desfila? ¿Está mal pagar para que a mi banda la escuche más gente? ¿Y pagar para que yo escuche más bandas? Una indagación acerca de cómo descubrir nueva música sin que el camino se nos llene de pauta publicitaria.

Lo digital: ¿mesías o hereje?

// Por CHRISTIAN MORANA
¿La esencia -eso que no vemos pero sentimos- es inmutable al paso del tiempo? En la época del cambio digital permanente, el autor hinca el diente en este debate y se pregunta por el estado de situación del blues hoy.