#7 Cultura, política y la necesidad de explicitar un vínculo

I Hay una pregunta que surge constantemente desde el primero de agosto: ¿dónde está Santiago Maldonado? La aparición de su cuerpo sin vida a mediados de octubre no oculta ni desmorona su sentido, sino que transforma su enunciado: ¿qué pasó, qué hicieron con Santiago Maldonado? Esa pregunta sigue vigente y es imperante que siga surgiendo….

Hasta que vengan por nosotros

// Por PAULA GHIO y PABLO BOYÉ
El debate acerca de la propiedad intelectual, en el marco del acceso a la cultura. Prácticas sociales que avanzan y una legislación que permanece en las cavernas. Entidades de gestión colectiva: el caso de SADAIC. La falta de una representación efectiva para los músicos, la necesidad de una organización colectiva que pueda plantear nuevas lógicas, y una mirada final desde la perspectiva de los DD. HH.

Música para cerrar la grieta

// Por PABLO DEMARCO
La música, en particular, y el arte, en general, pueden ocupar un lugar importante, y cumplir una función esencial, en las discusiones fundamentales que se dan en nuestra sociedad.

Yo no quiero estar atado a nada

// Por LAILA MASON
Si la música forma parte fundamental de la cultura, asumimos entonces que el poder de una canción traspasa las generaciones. Las letras de ayer se convierten en un arma poderosa que genera memoria en los jóvenes de hoy; y las de ahora, en un recuerdo a futuro mucho más fuerte para quien no lo haya vivido, una foto para siempre en forma de algo auditivo. Sin embargo, pareciera que pocos se atreven a llevar esto a cabo. Entrecruzando cultura y política, descubrimos que en verdad, están ligadas desde el momento cero. ¿Cuál es entonces el lugar que ocupa el músico como comunicador social?

FAAO: Metamorfosis ambulante

// Por LEANDRO A. NAVARRO
El estado de situación de los artistas callejeros hoy, en particular en la CABA, pero también a lo largo y a lo ancho del país, es de constante tensión. Políticas culturales regresivas, hostigamiento y persecución policial.

Emerger desde lo colectivo

// Por GONZALO I. SOSA
El circuito emergente de hoy marcas sus diferencias con las lógicas del pasado. El desarrollo de experiencias de colectivos que nuclean emprendedores-gestores-artistas. Entre ellas, El Emergente Bar como caso de referencia.

Educar es un acto político

// Por VERÓNICA IACONA
La tarea de la contrapublicidad es doble: por un lado, cuestionar y resignificar aquello que la publicidad muestra; y por otro, fundamentalmente, mostrar aquello que los anuncios ocultan.

El objetivo es cambiar el alma

// Por SANTIAGO LECUNA
La capacidad para hacer arte, para crear y conmover está acompañada de una creencia milenaria. El alma del artista está escindida del mundo del trabajo, con sus obligaciones y horarios. Aun en su belleza, el arte se pliega a las condiciones de está época signada por la individualización de los vínculos sociales bajo el criterio del costo-beneficio.

Éramos felices, pero no lo sabíamos

// Por VÍCTOR TAPIA
A pesar de la idea construida e instalada de que ser músico es sinónimo de pasar hambre, hubo un tiempo en que ejercer la profesión implicaba no sólo un trabajo bien remunerado, con múltiples posibilidades, sino también en blanco.

Músicos entre la realidad y el imaginario colectivo

// Por CHRISTIAN MORANA
Un texto que propone un recorrido desde adentro en eso que día a día afecta a los trabajadores de la música, quienes en su mayoría sufren la precarización laboral y el abuso patronal.

Ante el ajuste, nuevos rumbos

// Por ALEJO DI RISIO
¿Hacia dónde van las producciones culturales en tiempos de recesión económica nacional? ¿Qué modelos de transformación cultural pueden servirnos de faro en un mar de ajustes? ¿Qué construcción de identidad puede otorgarnos la cultura, si el foco está en el esfuerzo para producirla en paradigmas que le son hostiles? ¿Cuáles son las alternativas a la construcción cultural y cómo toman un rol fundamental en la época actual?

El arte o su gesto

// Por JULIÁN VENTURA
Año 2017. El mundo orwelliano narrado en tiempo real. El avance de la derecha colonialista en Latinoamérica. Posverdad y verdad posteada en Facebook. El opio de Netflix. Inteligencia artificial. Disforia semántica. Arte emergente o sumergente. Los métodos de producción artística ‘‘democratizados’’; y un colorido mural en la cúpula palermitana del hipsterismo anuncia que ‘‘sos un paisaje’’, mientras debajo de él una torre de mantas cubre un cuerpo linyera de la intemperie del paisaje.