Músicxs Argentinxs en Red (M.A.R.) son lxs encargadxs de presentar el proyecto MÚSICA.AR, una plataforma nacional autárquica para la difusión y comercialización de la música argentina, que tiene el objetivo de visibilizar las diferentes expresiones estéticas locales de todos los tiempos y otorgar a lxs músicxs una remuneración justa y favorable por la explotación comercial de su trabajo
por Leandro Navarro
La génesis
No es novedad, ni noticia, que la pandemia originada por el Covid-19 profundizó y puso en evidencia muchas situaciones problemáticas, ante las que veníamos mirando para otro lado.
Una de ellas es la forma en que hoy escuchamos música y cómo las plataformas que brindan ese servicio se relacionan con los artistas. Las plataformas de streaming musical (Spotify, Youtube, Tidal, etc.) concentraron el mercado y privilegiaron sus intereses monopólicos por sobre cualquier otro, lo que dejó a lxs artistas al margen de todo tipo de negociación. Además, estas plataformas también se constituyeron como los principales soportes de la difusión musical y desarrollaron estrategias comerciales que derivaron, en la práctica, en el diseño de una política cultural global homogeneizante, invisibilizadora de la diversidad estética que emerge de las diferentes comunidades (si es que no tenés varios Benjamin Franklin verdes en el bolsillo).
Otra consecuencia de este proceso es que las plataformas se constituyeron como formadoras de gustos, promoviendo algunas producciones musicales en detrimento de otras. Hoy, el modelo de divulgación de contenido de las plataformas multinacionales excluye la diversidad cultural y no valoriza la riqueza propia de cada país; se basa solamente en criterios comerciales para el armado de listas de reproducción, diseño de algoritmos, estrategias publicitarias y otros recursos habituales de la lógica empresarial.
En este marco, un grupo de músicxs se reunieron para diseñar un proyecto que implica un replanteo estructural en el modo de divulgación y comercialización de la música. Nació entonces el proyecto de MÚSICA.AR, una plataforma nacional de música argentina que propone, en líneas generales:
- Un criterio de búsqueda local y contemporáneo, que otorgue visibilidad a las diversas expresiones estéticas que conviven en el territorio argentino.
- La creación de un archivo sonoro y musical que recopile, catalogue y ponga a disposición las grabaciones sonoras y musicales de todos los tiempos.
- Un modelo de financiamiento mixto (Estado/Privados), en el marco de una entidad autárquica.
- Reflejar como contenido sustancial la ficha técnica de las producciones, a fin de visibilizar la cadena de valor que estimula la actividad musical.
Si esto no es de todxs, no es de nadie
“Si esto no es de todxs, no es de nadie” fue la premisa con la partieron en M.A.R para armar este proyecto (al que se puede acceder aquí) que ya fue presentado al ministro de Cultura, Tristán Bauer.
“En este momento, el proyecto tiene su documento terminado con más de 60 páginas y el reflejo del trabajo colectivo de músicos y músicas de todo el país. Cada comisión elaboró las propuestas pertinentes a cada área de la plataforma y realizó los capítulos que hoy quedaron plasmados allí”, nos comentó Gabriel Lombardo, coordinador general del proyecto. “Durante el proceso y el armado, principalmente la dirección que preside Ariel Direse del ministerio de Cultura fue la que más al tanto estuvo en cuanto a la parte tecnológica de MÚSICA.AR. Además celebramos reuniones con Chino Sanjurjo, el Fondo Nacional de las Artes, entidades que nuclean el trabajo de músicos y músicas, agrupaciones y organizaciones de la cultura, y seguimos con una agenda de presentaciones en universidades, Estudio Urbano, AADI, CAPIF, SADAIC, en pos de lograr la voluntad política necesaria para respaldar desde el Estado esta plataforma que, creemos, no es sólo una herramienta de desarrollo, novedosa y sin precedentes, de la actividad musical, sino también una importante política cultural al pensar en el resguardo del acervo cultural musical de la Argentina”.
Al ser un proyecto a largo plazo, muy ambicioso y que sin la ayuda del Estado podría ser casi imposible de realizar, le preguntamos a Gabriel Lombardo con qué otras dificultades piensan que se pueden encontrar: “Las dificultades pueden ser miles. Entendemos que hoy al no existir una propuesta similar, y con el vacío y la deuda que existe de sistematizar y poner en valor la música argentina de todos los tiempos, catalogada y organizada de manera que emerjan todas las estéticas y diversidades, y que esté contextualizada y digitalizada como corresponde, cualquier avance en este sentido ya es mejorar el escenario actual. Lo fundamental para nosotrxs es que la comunidad y lxs actores culturales, sobre todo lxs musicxs, comprendan la propuesta, la acompañen y apoyen la necesidad de que esto surja y sea un hecho. La difusión de los pilares fundamentales de MÚSICA.AR, su carácter autárquico, sin fin de lucro, democratizador de los contenidos, valorizador de la experiencia artística y como herramienta de desarrollo económico del sector, son cruciales para que quienes tienen responsabilidades institucionales soporten y lleven adelante esta política”.

La prima (no tan) lejana
No sé si les pasó, pero al escuchar MÚSICA.AR no puede evitar pensar en CINE.AR, la plataforma de streaming (casi) gratuita de películas y series nacionales del Estado.
Un gran problema que tienen los responsables de CINE.AR es que no existe una cinemateca nacional que archive, cuide y catalogue las películas, que se están pudriendo en algún almacén; las pocas que se salvan es gracias a coleccionistas privados (para más información, recomendamos leer y escuchar a ese ser de luz llamado Fernando Martín Peña).
En el documento del proyecto MÚSICA.AR se plantea la creación del «Archivo sonoro y musical». En este sentido, le preguntamos a Marcela Laura Perrone, coordinadora de la comisión para la creación del archivo, sobre la viabilidad de su creación: “Se trata de la implementación de una política cultural nacional que incentive la digitalización, catalogación y disponibilización en línea de estos archivos sonoros, interconectando los catálogos que ya existen, pero en muchos casos no están en línea, o se encuentran de manera parcial. Actualmente, la información se encuentra desperdigada y por lo tanto no llega a gran parte de la población. En nuestro relevamiento constatamos que hay mucho material ya digitalizado y gran parte en vías de digitalización. Lxs investigadorxs vamos rastreando los recursos y a veces podemos finalmente acceder a ellos. Pero quedan afuera lxs músicxs, melómanxs, curiosxs, estudiantes, personas que pueden ser potenciales oyentes de estos materiales únicos y valiosos. También vemos cómo algunas colecciones son subidas a las plataformas “mainstream» por parte de estas instituciones por haber desaparecido la venta o distribución de estos materiales a través de CDs, casettes o discos de vinilo.”
El cuidado y la valorización de los fonogramas son dos pilares fundamentales de la propuesta de MÚSICA.AR. “El trabajo en línea realmente ayuda a concretar este proyecto y potencia el carácter federal que lo anima. Ya hemos conversado con algunas personas que trabajan en algunas de estas instituciones y nos hemos interiorizado del estado actual de muchos materiales, por lo que la propuesta tiene una base real y sólida sobre lo que es posible hacer desde este momento, a la vez que se proyectan etapas sucesivas que involucran personal técnico especialista en restauración y digitalización, investigadores y personal capacitado para todas las etapas implicadas en estas tareas”, nos comentó Marcela.
Aristas de MÚSICA.AR
Pero MÚSICA.AR no se quiere quedar solamente en el mundo de las apps, sino que tiene grandes propuestas para copar todos medios, como por ejemplo la radio de MÚSICA.AR, cuyo objetivo será la conformación de una grilla de programas para la difusión permanente y la creación de un público-oyente nuevo y participativo. Otro punto a destacar es la feria, que brindará un espacio a todxs lxs músicxs y participantes de las producciones subidas a la plataforma, con el objetivo de ofrecer diferentes servicios: clases, seminarios, talleres, propuestas pedagógicas, horas de estudios y servicios de grabación, promoción de conciertos, entre otros.
Otra de las propuestas del proyecto es la geolocalización que brindará la app, para sugerir a los usuarios artistas según la ubicación física en la que se encuentren. Para conocer más sobre esto, Nicolás Gort, otro de los coordinadores generales del proyecto, nos comentó: “En un principio, la idea es que el/la artista que suba su música tenga la posibilidad de cargar sus fechas en vivo, y cuando llega el día, habilite la geolocalización de su dispositivo para que lxs usuarixs que estén buscando shows en las cercanías puedan detectarlxs. En ese acto, unx como usuarix podría escuchar su música y decidir acercarse. Además se podría generar un acuerdo con los espacios para potenciar la afluencia de público. En definitiva, esta es una herramienta de desarrollo de la actividad musical además de una política cultural”.
El proyecto es muy extenso y lo mencionado en esta nota son solamente algunos puntos de los muchos que se quieren abarcar. Si les interesa saber más, además del proyecto que mencionamos unos párrafos antes, puede ver las reuniones que realizan en su canal de youtube o contactarlos por sus redes sociales.