// Por SANTIAGO LECUNA
Aviso: esta nota se toma varias licencias. O no tanto. Nos corremos de la música y nos centramos en la literatura. Los avances tecnológicos, eje de este número, son abordados pero corresponden a los del primer cuarto del siglo XX.
Categoría: Figuraciones
El receptor autogestionado
// Por VERÓNICA IACONA
La pregunta por la autogestión en la cultura no implica sólo qué hay de nuevo en las formas de producción, sino también lo que sucede en lado de la escucha y los receptores. El siguiente texto aborda esta reflexión para arrojar algunos disparadores.
A cara lavada
// Por SANTIAGO LECUNA
Acercamiento al mundo indie y más allá. La punta de lanza de un circuito más amplio que, con agite y esencia lo-fi, alza su voz cuando parece que todo fue dicho.
Tres momentos y un motivo: acercarnos a la música
// Por DIEGO RODRÍGUEZ CASTAÑEADA
¿Qué hay de nuevo en la música? es la pregunta disparadora en esta edición. Para sumar a la construcción de una respuesta posible, el siguiente texto aporta una visión, si se quiere humanista, y que resulta necesaria por su complementariedad a la propuesta por la cultura hegemónica.
La transformación es la novedad y la novedad, un desafío permanente
// Por HERMANO SOL
Una reflexión sobre la autogestión, el rol de los medios y las redes sociales en la difusión de la escena cultural y la transformación de espacios en focos de arte y cultura.
El blues: en el sótano de casa y en la terraza del vecino
// Por CHRISTIAN MORANA
Desde hace ya varios años, el universo del blues se viene desarrollando con fuerza en Buenos Aires. A continuación, una reflexión sobre el estado actual de esta escena de la música porteña y un acercamiento a sus diferentes expresiones.
Dulce raíz que no sabe olvidar
// Por FLOR WOSH
Una reflexión que parte de una memoria individual para pensar, en clave más amplia, las conexiones entre la voz y la raíces, el canto y la tradición, la música y la memoria.
La canción, una táctica de memoria
// Por PAULA GHIO
Pensar en las formas de interpelación que genera la música como expresión de los procesos de memoria es un desafío en el marco de las disputas por la construcción de sentidos. El olvido y las estrategias de ocultamiento también forman parte de la batalla en la que están en juego las identidades de los pueblos.
En carne viva
// Por NOELIA ALE
Una calle, una plaza, la fachada de un edificio que ha sido transformado a lo largo del tiempo, también pueden ser espacios en donde la memoria habita, y se aparece, se impone, nos interpela. Un texto que nos invita a mirar desde otra óptica eso que solemos tener a la vista y, muchas veces, se nos pierde.
Desembarco
// Por ARIEL NAÓN
Una respuesta a una serie de preguntas sobre la relación entre música y memoria.
Ellas cuidan del pulso que late por todxs
// Por GABRIEL DESTÉFANO
La memoria y la música como protectoras de lo vital. Y una resultante que se forja a partir de una conexión profunda con ambas: la identidad.
Sobre dinámicas de trabajo no hay nada escrito
// Por MAXI FORESTIERI
Las formas de encarar la producción de un disco son muchas, y no existen recetas al respecto. El productor, actor clave de ese proceso, muchas veces se ve investido con una manto negativo, que hay que empezar a desmitificar. ¿Cuál es su rol y cuáles son los límites de su figura? Algunas aproximaciones.
Diseño gráfico, el quinto beatle
Por DARÍO DE ALMEIDA MANSO //
El diseño gráfico y la música dialogan desde hace tiempo. ¿Cuál es el lugar que ocupa el mundo del diseño dentro del mundo de la música hoy? Aquí, algunas aproximaciones.