Con ce de Circe

Entrevista con Lucía, Gustavo y Sebastián, de CIRCE Fábrica de Arte.

por Sebastián Verdún y Pablo Boyé

Ubicado en avenida Córdoba 4335, barrio de Palermo, y a tres años de su nacimiento, el espacio cultural CIRCE Fábrica de Arte es un eslabón fundamental de la cultura «chica» (no masiva) de la Ciudad de Buenos Aires. Ideado, realizado y atendido por sus propios dueños, fortalece la cadena y el circuito artístico porteño. Su premisa es que el arte esté por sobre «lo que vende», y ellos saben lo que esto implica: tener que vivir al día y no dormirse ni un segundo para que el espacio sea sustentable.

Junto a otros establecimientos, forman parte de la Cámara de Clubes de Música en vivo (Clumvi). Espacios que -en una ciudad donde las políticas culturales no tienden a favorecer su desarrollo, sino todo lo contrario- son perseguidos y hostigados exageradamente por las autoridades, y que a la vez son víctimas de trabas tales como las que se les imponen a la hora de obtener una habilitación definitiva.

Quienes trabajan en CIRCE no son empresarios, sino artistas. Como tales, reconocen muy bien su rol, y apuestan a la autogestión, pues entienden que por ahí se puede lograr que el hecho artístico trascienda y llegue a la gente.

Para muchas personas, esta “fábrica de arte” ya no es un lugar más de los varios que se encuentran en la escena palermitana. Para quienes día a día trabajan en sostenerlo, para ese público que ya es un habitué de sus programaciones, así como para gran parte de los músicos que pasan por su escenario, hoy, decir “Circe” es como decir “casa”.

Casa, con cé de Circe.

¿Cómo y de dónde surge CIRCE? ¿En qué momento?

Gustavo: Es algo que veníamos pensando cada uno por su cuenta. Siempre teníamos en mente tener un lugar, cansados de yirar y tocar por dos mangos. Pensábamos: qué bueno sería tener un centro cultural y armar espectáculos ahí.

Sebastián: El deseo de tener un lugar, de que estaba bueno hacerlo algún día, estaba pero no en lo inmediato, era algo utópico.

Lucía: Lo charlábamos, pero nunca imaginábamos que se iba a terminar dando. Venimos del mundo de la cultura, del arte. Proyectábamos la idea de poder tener un lugar, pero no para nosotros, sino para abrirlo a otros. Fue medio kamikaze, todos estábamos en un momento de quiebre, y ese quiebre hizo que todo confluyera en la búsqueda de un lugar; pedimos plata a todos nuestros amigos y nos endeudamos, pero nos mandamos.

Viniendo ustedes del mundo del arte y no de la gestión, ¿cómo viven esta doble faceta? Y a la vez, ¿cómo influye eso a la hora de pensarse como gestores de un espacio cultural?

L: Gestionar a veces te hace tener la cabeza en lo operativo, que es algo que ocupa mucho tiempo. Uno, al principio, cuando se pone un espacio y trata al mismo tiempo de dedicarse a lo artístico, piensa que va a poder tocar más, pintar más, pero en realidad te das cuenta de que todo eso se va reduciendo a los otros. Y para vos queda un mínimo de espacio, pero lo vale por todo lo que pasa ahí adentro. Estamos trabajando siempre con artistas vivos, entonces de alguna manera eso te abre el panorama de lo que pasa artísticamente en la ciudad, o en un pedazo de la ciudad.

G: Es enriquecedor, me parece. Ver otros artistas, lo que pasa, escuchar otras músicas, enriquece lo tuyo también: te afina el oído. Y además, de alguna manera, hablamos todos el mismo idioma.

S: A veces, tengo discusiones con amigos que me dicen: «¡cómo puede ser que no les cobres a los músicos por tocar!”. Pero yo les digo que no, que ya no se trata de eso. Ellos te lo dicen porque nunca estuvieron del otro lado y tienen una mentalidad económica. El hecho de que CIRCE también tenga que sostenerse es complicado, porque te lleva a lugares donde estás incómodo: programar grupos que no te gustan tanto, hacer otras actividades que quizás de otra manera nunca las harías si tuvieses la oportunidad de elegir. Hay que buscar el equilibrio entre las dos cosas.

circe3

Desde CIRCE apuestan a la autogestión. ¿Qué significa eso para ustedes? ¿Qué implica?

G: Tiene que ver con eso que va más allá del hecho artístico terminado. Tiene que ver con ese labor que tenés que hacer para que el hecho trascienda.

L: La palabra parece como muy estructurada, pero habla de la libertad de cada uno para poder sostenerse y para que se sostenga Circe.

¿Ven que haya un interés por parte de los músicos que pasan por CIRCE por esta forma de encarar el trabajo?

S: Hay de todo. Hay músicos que saben lo que sucede acá, tipos que se interesan, tipos que no se interesan. Vos te das cuenta cuando una banda no gestiona lo que está haciendo. Nosotros lo único que esperamos es compromiso. Si te va mal, listo, a todos nos pasó o nos va a pasar, pero con el tiempo te das cuenta quién le pone sacrificio y quién no. A veces te da bronca que no se valoren los espacios en donde sí te tratan bien.

circe2

¿Cómo ven la actualidad, sea en cuanto a potencialidades como a dificultades, de los espacios culturales en la CABA?

L: A la hora de sostener el espacio, casi todas son dificultades. A este gobierno no le interesa este tipo de cultura, la cultura chiquita; de hecho, le molesta, y nos persiguen a casi todos como actividad peligrosa. Lo que sí le interesa es la cultura de masas, porque genera dinero y es más fácil hacer política a partir de ahí. Sólo le importan los artistas más consagrados o los más jóvenes. Entonces, el que está en el medio, ¿dónde toca?

¿En qué lugar les gustaría que se posicionara CIRCE dentro de lo que es la escena cultural porteña?

G: A mí me gustaría que el día de mañana se hable de CIRCE como un lugar donde sucedieron cosas, un lugar que tiene su nombre.

L: Un lugar que sea como un semillero.

S: Semillero, sí, pero también que sea un espacio para ver artistas en otro contexto, más íntimo. O donde por primera vez viste un artista que te voló la cabeza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s